martes, 4 de abril de 2017

Propuesta Curricular

FUNDAMENTACIÓN

El auge y presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la vida cotidiana, le han dado un rol protagónico en los debates pedagógicos y en las políticas educativas. El Estado Nacional plantea diversas políticas para incluir a las TIC en los procesos formativos y las enmarca bajo la Ley de Educación Nacional (26.206) como demarcadoras de rumbo, siendo el Programa Conectar Igualdad la principal línea de acción en ese sentido.
La Ley de Educación Provincial (13.688) tiene entre sus objetivos, asegurar a los estudiantes el desarrollo de los conocimientos necesarios para el manejo de las plataformas y los lenguajes producidos por las TIC.
En el marco el Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Superior, este taller abre un espacio curricular para analizar y reflexionar acerca de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el nivel superior. Desde este espacio se propone un ámbito de trabajo para que los cursantes – profesionales y técnicos con diferentes trayectorias disciplinares – experimenten y examinen críticamente, los usos pedagógicos de diversos recursos digitales en el ámbito educativo de nivel superior.
Esta propuesta puede ser considerada como un punto de partida para fomentar actividades de aprendizaje colaborativas, creativas y críticas a partir de la integración de las TIC para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza. Una articulación significativa de los saberes disciplinares, pedagógicos y tecnológicos es fundamental para lograr una apropiación creativa, analítica y contextualizada de los recursos digitales disponibles.
EXPECTATIVAS DE LOGRO 

Al finalizar este trayecto formativo se espera que los cursantes sean capaces de:


  • Analizar diferentes ejes para la incorporación del modelo 1 a 1 en contextos de aula con diferentes objetivos curriculares, didácticos y pedagógicos.
  • Acceder a conceptos teóricos del campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para ponerlos en práctica a la hora de analizar, planificar y evaluar su dinámica y su impacto en los procesos de enseñanza;
  • Conocer y experimentar sobre el uso de los principales dispositivos para administración del aula digital.
  • Experimentar y evaluar estrategias didácticas y propuestas creativas de producción y análisis de recursos TIC en el aula, que podrán implementar en el quehacer cotidiano de las instituciones.
  • Poner en práctica formas de trabajo colaborativo e interdisciplinario con TIC y reflexionar acerca de las posibilidades y los desafíos pedagógicos que implican estas estrategias.
  • Conocer y experimentar sobre el uso de herramientas TIC que faciliten el acceso y producción de materiales educativos en entornos de trabajo colaborativos.



PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Desarrollar la cátedra a fin de lograr las expectativas de logro formuladas y desarrollar la metodología que surge del proyecto, tratar los contenidos propuestos y presentar las actividades, permitir y promover su desarrollo, facilitar los recursos didácticos y la bibliografía. Procurar que la materia brinde un espacio para el diálogo, la adquisición, análisis, evaluación, integración de los contenidos que se consideran para alcanzar las expectativas de logro. Evaluar en proceso y en resultados, los componentes del proyecto y el grado de logro alcanzado por parte de los alumnos.





ENCUADRE METODOLÓGICO

El presente espacio curricular considera una instancia presencial y una no presencial, motivo por el cual se requiere de una actitud activa del docente y de los alumnos tanto en el aula, como en los espacios no presenciales.
Para la instancia no presencial, los alumnos deberán realizar las lecturas de los materiales propuestos, visualización y análisis de videos,  como también el desarrollo de las actividades y trabajos destinados en cada bloque. Para esto se arbitrarán vías de comunicación regular, a través de mail u otros medios a consensuar entre los estudiantes y el docente a cargo.
Para la instancia presencial se prevén exposiciones dialogadas a cargo del docente centradas en los materiales bibliográficos propuestos. Se desarrollarán actividades de interacción con las diferentes aplicaciones informáticas y dispositivos propuestos orientando a los estudiantes a través del interjuego del rol alumno-docente y fomentando el trabajo colaborativo.

RECURSOS

Los recursos didácticos que se dispondrán en este espacio curricular son los siguientes:


  • Material de lectura obligatorio.
  • Manuales y Tutoriales proporcionados por la cátedra.
  • Observación y análisis de videos.
  • Trabajos Prácticos individuales y/o grupales.
  • Actividades de realización con metodologías de aula taller.  

Los recursos tecnológicos necesarios para su desarrollo son los siguientes:


  • Netbooks (preferentemente del Programa Conectar Igualdad).
  • Software Elearning Class (programas del docente y el alumno)
  • Pizarra interactiva.
  • Proyector.
  • Acceso a Internet.






CONTENIDOS

Bloque 1: Aprender y Enseñar con TIC
Espacios y tiempos de los aprendizajes con TIC. El aprendizaje ubicuo. Modelo 1 a 1. Diferencias con otros modelos de inclusión de TIC en el aula. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que facilitan y promueven las TIC. El marco teórico-metodológico TPACK.

Presupuesto de tiempo estimado: un (1) encuentro.
Bloque 2: El Aula Digital
Concepto de Aula digital. Piso Tecnológico. Servidor Escolar. Administración de programas para la gestión del aula digital. Componentes del docente y del alumno. Interfaz del usuario. Roles del docente y del alumno en el aula digital. Pizarras digitales (PD). Tipos y funciones. La pizarra digital interactiva (PDI). Componentes de la PDI. Configuración y funcionamiento. Ventajas e inconvenientes de uso. Recursos interactivos.

Presupuesto de tiempo estimado: un (1) encuentro.
Bloque 3: El Espacio Virtual y el Trabajo Colaborativo
La colaboración en el contexto educativo. La Web 2.0 como plataforma.  Presentación de Google como Plataforma. Cloud Computing. Repositorios virtuales. Creación y uso de documentos colaborativos con Google Docs. Tipos de Documentos. Compartir documentos. Formularios para la recolección de datos. Tipos de preguntas. Gestión de formularios. El Blog como espacio educativo colaborativo. Concepto y estructura. Tipos de blogs educativos: institucionales, del docente, del alumno, de la asignatura. Contenido hipertextual y multimedia. Blogger como plataforma para la creación de blog.

Presupuesto de tiempo estimado: dos (2) encuentros.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El espacio curricular, se articula con las demandas del Espacio de la Práctica brindando un bagaje de conocimientos tecnológicos-educativos y marcos referenciales que favorecen a la elaboración, fundamentación y ejecución de Proyectos Pedagógico-Didácticos – Tecnológicos del futuro docente. Los conocimientos disciplinares del área son transversales, favoreciendo la articulación e integración de los mismos tanto en su etapa de formación como en su práctica docente.





BIBLIOGRAFÍA

Lectura obligatoria

  • COPE, Bill y Mary KALANTZIS (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.
  • COLL, César (2009), “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”, en CARNEIRO, Roberto, Juan Carlos TOSCANO y Tamara DÍAZ (coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.
  • SAGOL, Cecilia (2011), El modelo 1 a 1: notas para comenzar. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • MAGADÁN, Cecilia (2012), “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y estrategias”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Lecturas complementarias

  • BURBULES, Nicholas (2009a), “Meanings of ‘Ubiquitous Learning’”, en Bill COPE y Mary KALANTZIS (eds.) Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/ anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, IL, University of Illinois Press.
  • BURBULES, Nicholas (2009b), “El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas”, entrevista de Fabián Bosoer, Clarín, 24 de mayo. Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm
  • PICO, María Laura (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1 / María Laura Pico y Cecilia Rodríguez. - 1a ed. Buenos Aires. Educ.ar.
  • GARCÍA VALCÁRCEL, Ana y Luis GONZÁLEZ RODERO, (2006), “Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC”, Universidad de Salamanca, Segundo Congreso TIC en Educación, Valladolid.  
  • Guía de Uso del Software de Control de Clases e-Learning Class V6.0. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!AoB81oZ9L5WfgXojHX_mCkjW36lL
  • La Nube: Un Espacio Virtual en el Aula del Siglo XXI. 2013, Peñalolén, Chile. Otec El Encuentro. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!AoB81oZ9L5WfglAM2s_qsWH1ArkK
  • Aula Digital 1:1. Manual de Referencia. Instalación, Configuración y Administración de Servidores Escolares, Equipos Exomate, Redes y Software. 2010. EXO S.A.




EVALUACIÓN

La evaluación acompañará el enfoque de esta propuesta didáctica. En este sentido, cada encuentro permitirá observar a partir de los registros de clase los conocimientos que los alumnos poseen y la evolución de los mismos hacia los objetivos planteados.

Se proponen las siguientes instancias de evaluación:


  • Diagnóstica: El abordaje que los alumnos plasman de las situaciones de enseñanza planteadas permitirá realizar una apreciación de los conocimientos y las estrategias que los mismos poseen, como así también conocer las expectativas y los supuestos en relación con los intercambios comunicativos que se realizan en la actualidad y que favorecen la transmisión y construcción del conocimiento.
  • Procesual: La observación y el registro de clase permitirán controlar el devenir del curso, el progreso individual de los alumnos, el cumplimiento de los objetivos planteados y la reorientación de estrategias. Se realizarán registros: de la participación de los cursantes en los encuentros presenciales, y de las actividades no presenciales.
  • Final: Formativa, presencial e individual. Cada cursante deberá desarrollar una propuesta de enseñanza, seleccionada de acuerdo a su área de conocimiento que integre el uso de TIC en un proceso educativo y fundamentarla a la luz de los aspectos teóricos abordados desde las unidades temáticas desarrolladas.
La propuesta deberá constar de:

  • Una exposición oral, que incluya la fundamentación teórica y se articule con algunos de los ejes presentados, en donde den cuenta de la importancia de la inclusión de alguna dimensión de las TIC en la educación y la pertinencia del trabajo realizado.
  • Explicitar objetivos y destinatarios del producto.
  • La presentación del producto digital.
El alumno presentará su propuesta impresa y en archivo digital.